Mies de Bolsillo
Miniaturas Sublimes
Universidad Torcuato Di Tella
Buenos Aires, Argentina, 2016
Professors: Ciro Najle, Anna Font, Andrew Pringle Sattui
Assistants: Brian Schvartzman, Lucila Bacca
Students: J Abrodos, S Acosta, F Alcalá, J Alegre, M Altenburg, C Ambroggi, D Ameijeiras, F Araujo, T Belardo, F Bembibre, M Bourel, R Brukman, N Bruno, S Bustingorri, R Carosso, L Cavazza, C Cicinelli, F Claisse, M Colombo, F Corna Hayes, S Cornejo, ME Cosentino, N Cussi, T Di Fiori, S Díaz Lucero, A Ducdoc, T Fecchino, F Feldsberg, V Filippini, T Florin, C Gallardo, M García, C Garione, S Gaviola, L Gertiser, N Gómez Saldaño, Jeremías González, M Groshaus, Juan Cruz Gumbau, A Imarisio, A Isidoro, C Kassin, L Lacava, A Lopez, M Maldivo, F Mallet, I Groisman, C Marconi, E Massa, V Mastronardi, A Mesa, A Monopoli, S Montagnoli, L Montani, C Muller, G Novoa, P Plank, S Sánchez Cimarelli, M Sánchez, C Sosadeste, C Stok, CP Sueyro, M Toto, R Valenzuela Steinbach
Mies de Bolsillo diferencia las organizaciones materiales que estructuran los patrones superficiales de los cerramientos del Pabellón Alemán para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 de Mies van der Rohe, mediante la descripción, el análisis abstracto, la modelación digital y la diferenciación de las organizaciones que estructuran los materiales de los tabiques de cerramiento del edificio, a los que entiende como planos de consistencia para la generación de paramentos saturados y vehementes, sobrecargados de información material y expresivos hacia fuera de sus superficies originalmente impecables e impolutas. El espacio vacío, liso, grácil, diáfano, continuo, e indeterminado se reconfigura como un espacio lleno, esponjado, denso, abigarrado, grotesco, y sobredeterminado. Tal desafío involucra, a través de la transformación de su modelo, la transfiguración de los valores de la modernidad mediante el desencadenamiento de sus monstruos reprimidos: la singularidad, la voluptuosidad, la ornamentación, la sublimidad, aquí en modo arquetípico.